Skip to main content

Agua

DESCRIPCIÓN DEL CICLO DEL AGUA EN EL PARTIDO DE LUJÁN

El Partido de Luján se ubica en la parte baja, más próxima al mar del ciclo del agua descrito en la imagen. En su relieve levemente ondulado y de escasa pendiente caen abundantes lluvias con ocasional caida de granizo. A su vez, las características del relieve y la escasa altitud sobre el nivel del mar (entre 20 y 35mts) permite la existencia de emergentes naturales (manantiales). La escorrentía de las aguas es a través de arroyos (algunos perennes y otros no) y el río Luján, culminando en el Río de la Plata, en el Partido de San Fernando. Por su parte, las aguas subterráneas distinguen tres acuíferos cuya abundancia posibilitan el desarrollo para diversas actividades sociales (agro, industria, urbanidad, etc).

En esta página se describen las características hidrológicas del Partido de Luján, su meteorología y la infraestructura vinculada a la extracción y disposición de aguas de consumo de la sociedad y sus actividades.

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS

El Partido de Luján se encuentra en una zona de la Provincia de Buenos Aires que se caracteriza por ser la de mayor densidad de drenaje de toda la provincia (0.16 km/km2), pese a su escasa pendiente regional (1 m/km) (Sala et al. 1983). La pendiente de la cuenca es ligeramente superior (1.56 m/km) a la de la región y la del cauce ligeramente inferior (0.44 m/km). Para mayor detalle de las características de la cuenca puede verse el Informe final del INA (Instituto Nacional del Agua) sobre la misma. También pueden consultarse los informes del PRODIA (Programa de Desarrollo Institucional Ambiental) que se encuentran en la biblioteca de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los cuales presentan información relevante relativa a geografía física y a los aspectos sociales de la cuenca.

 

En particular, el Partido de Luján muestra una hidrografía en la que se destaca el curso del río Luján, el cual lo atraviesa de sudoeste a noreste. A dicho curso llegan afluentes desde ambas márgenes, los cuales se ramifican cubriendo casi la totalidad del Partido. De la totalidad de la superficie del partido solo la zona sur, por donde corre el arroyo La Choza y el noroeste, por donde corre el arroyo Las Flores no están incluidos en la cuenca hidrográfica del río Luján. El resto drena hacia el río, donde se encentran instaladas las zonas urbanas (para complementar dicha información, se invita al lector a repasar el apartado de historia del presente atlas). El Partido de Luján muestra una topografía de la cual se presenta en la figura 2 una imagen elaborada a partir del modelo digital del terreno (STRM - resolución: 90mts) sobre el cual se han demarcado las zonas urbanas y los cursos de agua según las carta topográfica del IMG del año 1963. Los cursos identificados como modificados corresponden a cursos existentes en la carta del IGM que en la actualidad no existen como tales. En la figura (superposición de la zona urbana, dibujada a partir de la capa de barrios, con un modelo digital de terreno) puede verse como la ciudad esta en zonas bajas.

El Ensenadense, en su mayor parte, se presenta bajo la forma de un limo loessoide pardo, algo grisáceo, a veces difícil de distinguir del Bonaerese. Sólo se diferencian ambos horizontes en cuanto a la compacidad y a la presencia de frecuentes concreciones calcáreas (tosquillas) ramificadas o botrioides, diseminadas en el espesor del depósito. Tabiques calcáreos ocupan a menudo las grietas mayores del depósito, rellenadas por materiales procedentes del exterior por filtración o vinculadas a la zona de cementación de la napa freática. Por su parte, el loess Bonaerense es de color pardo claro, algo rojizo, a veces amarillento, homogéneo, pulverulento, con carbonato de calcio terroso distribuido en su masa, sin formar concerciones. Es muy liviano y en las barrancas tiende a formar paredes verticales. Presenta cavidades capilares a menudo revestidas de caliza y continente, a veces, restos de moluscos terrestres. El piso más moderno de toda la serie, el Pospampeano, corresponde a un período epipluvial o seco. Contiene las arenas Epipuelches (freáticas 5-10mts) de donde se extrae el agua utilizada en zonas rurales; es el acuífero de mayor contacto con las aguas superficiales. El pospampeano tiene dos estratos, el Platense y el Lujanense, ambos con alto contenido de carbonato de calcio en forma de bancos de tosquillas. Los sedimentos están formados por limos ricos en sulfatos y cloruros con fracciones de arena y arcillas subordinadas (Momo et. al, 1999).


El loess (sedimento de origen fluvial y eólico, con un alto porcentaje de vidrio volcánico proveniente de las erupciones volcánicas de la Cordillera de los Andes originados durante el Holoceno) que caracteriza al pospampeano le da al suelo una estructura franca que favorece las migraciones de partículas y provoca la neoformación de arcillas que genera las condiciones reductoras que preservan la materia orgánica. Por eso, los suelos de la zona en general son fértiles, con alto contenido de nutrientes, con alta capacidad de intercambio catiónico y con predominio de calcio (Papadakis, 1980). Debido a la ocupación del suelo en el Partido de Luján se denota una extensa capa cementada con carbonato de calcio, procedente de la variación de la freática a través del tiempo que se encuentran ocultos o modificados por la implantación de la ciudad.

Inundaciones

La ciudad cabecera, Luján, se encuentra situada a la vera del río homónimo, lo que históricamente he resultado en inundaciones de la misma según puede verse en la figura, donde se presenta el mapa, publicado por Carlos Haas en su Tesis, en el que pueden verse las zonas mayormente afectadas por las inundaciones de los años 1985 y 1986. Vale destacar que después de dichas inundaciones se llevó a cabo un dragado del río que redujo notoriamente las inundaciones en el área urbana. En dicha figura, las manzanas pintadas de verde corresponden a la una zona céntrica de la ciudad de Luján (a 200 metros de la Basílica Nacional), las que experimentan un desarrollo urbano claramente inferior a las zonas no inundables.

En el módulo cartográfico presentado en esta página pueden reducirse la escala y focalizar sobre cursos de agua perennes e intermitentes que llegan al curso principal de río. A su vez, pueden identificarse algunos que han sido modificados durante el proceso de urbanización. Resulta relevante destacar la presencia de fuentes de contaminación como industrias, cavas o basurales en las inmediaciones de estos cursos de aguas, particularmente en la zona del basural municipal (próximo al arroyo El Haras). Tal interacción se detalla en la sección Problemas Ambientales.

Características de las napas (aguas subterráneas)

Los recursos hídricos subterráneos están representados en el Partido de Luján, por diferentes acuíferos, a los que antiguamente se denominaba napas. En la figura __ se representa un esquema elemental de la disposición de los mismos.

El Puelchense tiene en la zona de Luján una gran transmisibilidad horizontal que le permite rendimientos de caudal de extracción cercanos a los 150.000 litros por hora, siempre y cuando se diseñen las cañerías y filtros para extraer de los acuíferos agua (Iglesias, 2004). La extensión del Puelchense es aproximadamente 83.000km2. (Auge, M y Hernández, M; 1983) y almacena unos 300.000hm3 de los cuales el 45% resulta potable para el consumo de la población (salinidad menos a los 3gr/l). La concentración humana más abundante del país lo utiliza para su provisión de agua aprovechando la escasa profundidad relativa del acuífero y la facilidad de perforarlo por el tipo de sedimento y la estabilidad de las paredes de la perforación. La diferencia con los acuíferos superiores permite definirlo como un semiconfinado, pero este conjunto por su relación hidrodinámica con la freática, puede considerárselo como una unidad hidrogeológica. Los gradientes hidráulicos dependen de la extracción a que se lo somete, variando entre 5x10-4 hasta 1x10-2 y la velocidad efectiva entre 10cm y 2m dia. Contando la recarga anual del sistema con un estimado de unos 95.000m3, este acuífero potencialmente podría abastecer a una población de diez millones de habitantes durante los próximos cincuenta años. Los parámetros hidráulicos representativos son: Transmisividad: 500m2 por día; Permeabilidad horizontal: 20m día; Porosidad efectiva: 0,10; Coeficiente de almacenamiento: 3x10-3; y Transmisividad Vertical: 5x10-3 l/día.

Las apreciaciones respecto a la recarga del Puelchense antedicha es conservadora pues se desconoce la real permeabilidad y comportamiento hidráulico del sistema, si bien es cierto que existen importantes conos de depresión también es cierto que en los últimos años no se ha observado una variación importante en el valor de su nivel piezométrico, coincidentemente con el aumento de los promedios de las precipitaciones anuales, lo que nos estaría dando la pauta de que la recarga es mayor que la estimada. Esto último es alentador en el sentido de la disponibilidad del recurso, pero debido al estado cada vez más deteriorado de los cursos de agua superiores resulta desalentador en términos de su calidad. En todo caso, resulta inminente la importancia de considerar el sistema hidrológico completo antes de la instalación de cualquier proyecto de envergadura debido a las potenciales afecciones puedan implicar sobre toda la población (Momo, 1999).

Empresas agropecuarias, organismos oficiales, gran parte de la población y de las industrias se proveen de él, generando en las zonas donde están instaladas importantes conos de depresión en el Puechense. Por su parte, la acción desaprensiva de muchos poceros que aconsejan perforar el fondo de los pozos ciegos, hasta la segunda napa, para evitar el llenado de los mismos son los responsables del aumento de la contaminación de los acuíferos insertos en el pampeano. En el mismo sentido, las perforaciones defectuosas en su encamisado (sellado de los bordes exteriores de las tuberías para evitar el infiltrado) se convierten también en una fuente de contaminación de los acuíferos, especialmente donde se producen conos de depresión importantes como las zonas urbanas o industrias consumidoras de grandes volúmenes de agua.

Precipitaciones

La figura muestra la precipitación media anual para Luján, considerando el período 1988-2008 (21 años), la cual es de (1078.3±249.3)mm. Su distribución a lo largo del año presenta un máximo durante el mes de marzo con un valor acumulado medio mensual de 151.5mm, pero en este mes las precipitaciones presentan gran varaibilidad. Los menores acumulados medios mensuales ocurren en el invierno, con el mínimo en julio, de 38.9mm. Por su parte, el valor acumulado mensual de pecipitación más alto alcanzado en el período analizado fue de 546.0mm y se registró en marzo de 1988, mientras que el valor más bajo se registró en mayo de 2008 y fue de 0.0mm. Además, el número medio anual de días con precipitación es de (77±11)días, y su distribución a lo largo del año presenta el máximo en octubre, con 9 días, y el mínimo en julio y agosto con 5 días.

Humedad Relativa

Como se desprende de la figura, las humedades relativas medidas por equipo de la UNLu, en el período de estudio 2000-2008, calculadas como el promedio de la HR a las 9 y 15hs (suponiendo que pueden ser estimadoras de las condiciones registradas a las horas que se alcanzan las temperaturas mínima y máxima respectivamente) son: Media anual: (70.6±5.8)%; Medio anual a las 9hs: (82.1±3.6)%; Medio anual a las 15hs: (61.1±7.6)%. Por su parte, el porcentaje de humedad relativa medio mensual en la estación de la UNLu se encuentra siempre por encima del 60%. El comportamiento de esta variable se adecua a lo esperado, es decir, los valores mayores se presentan durante los meses más fríos, con un valor medio máximo mensual de (79.8±5.6)% en el mes de mayo, y humedades relativas medias mensuales menores en los meses más cálidos, donde el mínimo es de (60.9±9.3)% y ocurre en diciembre. El valor medio más alto fue de 87.5% y se registró en mayo de 2002, y el más bajo fue de 48.7% y se registró en noviembre de 2008. A su vez, la marcha de humedad relativa media mensual a las 15hs tiene su máximo en el mes de junio con un valor de (68.2±8.0)% y alcanza el mínimo en diciembre cuando se registra (51.5±13.1)%. El valor medio mensual mínimo de HR(15hs) para el período estudiado se alcanzó en enero de 2000 y fue de 32.7%.

El consumos hogareño de agua en el Partido de Luján se estima entre 80 y 100 litros, por persona y por día. Esto representa un consumo de agua estimado diario en el orden de los 10 millones de litros por día en todo el partido, pero que se concentran en las áreas urbanas, especialmente en la ciudad de Luján.

El consumo industrial de agua en el Partido de Luján tiene como principal fuente las napas subterráneas, principalmente el puelche por su mayor capacidad de carga. Este consumo está orientado a su uso como insumo en la producción de bienes (principalmente alimentos) así como para la limipieza y mantenimiento de las instalaciones productivas y complementarias. La distinción entre estos consumos responde a diferentes requerimientos de calidad de agua utilizada, regulados por normativas de calidad del agua para consumo humano los primeros, y por las características aceptadas para los efluentes industriales vertidos los segundos. La escasa regulación y los laxos controles sobre estos últimos conducen a que vertidos directos a cursos de agua sean más rentables que su tratamiento y reutilización. En el artículo contaminación de recursos naturales se describe con mayor detalle los problemas ambientales que provocan el consumo y vertido industrial de agua.

El consumo agropecuario de agua está orientado al riego y a la limpieza de instalaciones. Pero dadas las características metereológicas del Partido de Luján, la necesidad de riego es esporádica (cuando no innecesaria), por lo que la infraestructura desplegada para tal fin es puntual y para cultivos específicos. Por su parte, su uso para limpieza se da principalmente a unidades productivas ganaderas. En el artículo contaminación de recursos naturales se describen con mayor detalle los problemas ambientales que provocan el consumo y vertido de agua a nivel agropecuario.

uso humano del Agua

El humano en sociedad consume agua de múltiples maneras. Además del consumo directo realizado por los individuos en su vida cotidina, consume indirectamente agua a través de los procesos productivos de los bienes y servicios que adquiere, utiliza y desecha. Tales consumos alcanzan niveles importantes (tanto en cantidades como en afectación de la calidad del recurso), por lo que se consideran en el ciclo del agua.

El uso del recurso "agua" en el Partido de Luján puede describirse desde su dos perspectivas: la infraestructura para el suministro (red de agua corriente) y disposición (sistema de cloacas); y el consumo para uso domiciliario, industrial y agropecuarios.

En la figura se presenta un esquema de los usos humanos del agua en relación a los cursos y aguas subterraneas, los que permiten esquematizar los problemas ambientales vinculados a este recurso (más información respecto a este problema en contaminación del agua

Infraestructura para el Suministro de Agua Corriente

La red de agua corriente del Partido de Luján se extiende por las áreas urbanas de la ciudad cabecera y las localidades de Jauregui y Pueblo Nuevo (su interconexión es de dudoso estado). Su construcción es el resultado de diferentes etapas, con características diferentes y resposanibilidades de operación y mantenimiento difusas, lo que impacta negativamente en sus condiciones operativas. En términos generales, esta red consta de: estaciones de extracción y bombeo, puntos de acumulación (tanques) y red de distribución (caños troncales y seccionales). Cada una de estas partes cumple funcionalidades específicas y requiere mantenimientos específicos para su operación y el resguardo del recurso. En las áreas no alcanzadas por esta red, el suministro es por bombas de extracción sobre la freática (método antiguo) o sobre los acuíferos (pampeano o puelche). En el artículo contaminación del agua se describen con mayor detalle los problemas ambientales que puede provocar el mal funcionamiento de esta red.

Infraestructura y Servicios para el Tratamiento de Aguas Servidas

La infraestructura de cloacas en el Partido de Luján cubre solo las áreas céntricas de la ciudad cabecera, en una red que transporta los líquidos cloacales a una planta de tratamiento de funcionamiento esporádico, la cual vierte sus efluentes al río Luján (en tiempos de no-funcionamiento, los líquidos cloacales son vertidos directamente al río Luján). El resto del Partido utiliza para tratamiento de estos líquidos pozos séptico o ciegos, combinados por servicios de tanques atmosféricos que vacían dichos pozos y vierten los líquidos recolectados en una planta depuradora disponible para tal fin en el predio "Colonia Cabred" de la localidad de Open Door. En el artículo contaminación del agua se describen con mayor detalle los problemas ambientales que provocan los pozos sépticos y el mal funcionamiento de esta red.

Bibliografía

Fuente/Bibliografía

Año Descripción Enlace (link)
1 Brittany Bates username
2 Nicholas Sanchez username
3 Debra Shaw username