Descripción del Proyecto
En el actual contexto de crisis ambiental y del conocimiento, que se expresa especialmente en las falencias del diseño e implementación de políticas para el desarrollo sustentable en la escala local, se vislumbra una falta de herramientas que permitan evaluar, integrar y analizar información ambiental que caracterice las dimensiones subjetiva y objetiva de la calidad de vida de la población. Como respuesta a dicha carencia se propone una herramienta que posibilite integración de información ambiental -generada desde diferentes campos del conocimiento, en comunidades ampliadas de pares y diálogo de saberes- para la toma de decisiones orientadas a un desarrollo sustentable que se proponga el mejoramiento de dicha calidad de vida. Su desarrollo técnico surge sobre la base del diseño teórico-metodológico de la tesis doctoral del candidato a director de este proyecto.
El Sistema de Información Ambiental Integrado es una herramienta para la gestión (ambiental pública de escala local) orientada a un desarrollo sustentable centrado en la mejora de la calidad de vida de la población. Así concebido, el SIAI se basa en un desarrollo informático tipo web, orientado a la generación, gestión e integración de información ambiental de diversas fuentes en un mismo ámbito. En este sentido, el sistema estandariza los mecanismos gestión de contenidos –creación y carga (entrada/input), almacenamiento, edición, organización y publicación (procesamiento interno), y visualización (salida/output)– relativos a información ambiental del área de interés, al tiempo que permite la gestión de accesos a la misma (usuarios y permisos), brinda material de apoyo a los usuarios (fuentes, manual de uso, etc.).
Objetivo General:
El proyecto propone desarrollar e implementar un sistema de información ambiental integrada (SIAI) como herramienta apta para su uso en la toma de decisiones en que se propongan acciones orientadas a promover un desarrollo local sustentable. Su enfoque se centra en la búsqueda de mejoras de calidad de vida de la población de Luján. Tal sistema, que ya ha sido conceptualizado y desarrollado en sus especificaciones en la tesis doctoral del director del proyecto, permitirá cargar y publicar información ambiental útil para los actores involucrados en los procesos de producción de conocimiento y toma de decisiones, posibilitando vías de co-producción de conocimiento, a partir de las “evidencias” disponibles para el área de estudio, fomentando así una participación activa de los todos actores territoriales locales en la gobernanza ambiental.
Objetivos Específicos:
- Implementar el SIAI desarrollado en la tesis doctoral mencionada para su uso efectivo a nivel local, abriéndolo a los actores locales interesados en el mejoramiento de la calidad de vida de la población local. - Revisar, actualizar y complementar los contenidos del SIAI, mediante un desarrollo metodológico-técnico ad hoc que contemple la participación de docentes e investigadores de la UNLu, actores territoriales, asociaciones profesionales, referentes sociales con trayectorias en cada materia y vecinos particulares.
- Llevar a cabo una experiencia de uso del SIAI en un contexto participativo que posibilite el mejoramiento de sus prestaciones a partir de la revisión y actualización de sus diferentes instrumentos (módulos para chat, encuestas en línea, apoyo al procedimiento, etc.).
- Concretar una experiencia empírica de aplicación, en un contexto determinado, en base a la cual realizar una publicación que posibilite su replicación en otras unidades administrativas.
El Sistema de Información Ambiental Integrada que se propone desarrollar e implementar se basa en la tesis doctoral de Daniel Lanson, dirigida por Alicia Iglesias, cuyo tema es “Integración de Tecnologías Audiovisuales (TAV), Técnicas Cualitativas (TCl) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis de factores socioculturales y ambientales relativos a la calidad de vida de la población. El caso del Municipio Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires.” (2018). Esta tesis recupera experiencias previas como el Atlas Ambiental de Luján (Lanson, 2011) y potenció su desarrollo mediante las acciones del tesista en los proyectos de Sistema de Información Turística desarrollado en el ámbito del Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible, del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu, dirigido por Alicia Iglesias entre 2012 y 2015[1].
La mencionada tesis propone una herramienta para una gestión (ambiental pública de escala loca) orientada a un desarrollo sustentable centrado en la mejora de la calidad de vida de la población. Tal herramienta se basa en un desarrollo informático tipo web[2], orientada a la generación, gestión e integración de información ambiental de diversas fuentes en un mismo ámbito. En la misma tesis se describen posibles avances de la herramienta que, como líneas de continuidad, podrían potenciar sus prestaciones. Al respecto, el presente proyecto plantea tomar, revisar y desarrollar las siguientes líneas:
- Implementación de un instrumento de mapeo colectivo como herramienta de participación en el marco de una la implementación de una comunidad ampliada de pares. La técnica necesaria para ello está disponible en el sistema implementado, pero requiere un desarrollo específico que haga viable la participación simultánea de actores al tiempo que organice la información generada.
- Integración del SIAI con otras herramientas típicas de gestión, como los sistemas de seguimiento de expedientes; los sistemas de control y alertas de servicios públicos, de recursos hídricos y de contingencias; entre otros sistemas informáticos en la gestión pública. Este avance queda supeditado a las características de los desarrollos que la gestión pública implemente.
[1] Sistema de Información Turística Luján, Dirección: Alicia N. Iglesias, Dpto. de Ciencias Sociales-UNLu. (2012-2014); Sistema de Información Turística-Luján (Provincia de Buenos Aires). Indicadores de turismo responsable. (2014-2015). Proyecto vinculado al Centro de Investigación, Docencia y Extensión en TIC (CIDETIC) de la Universidad Nacional de Luján.
[2] Basado en los protocolos y herramientas estándar de internet: TCP/IP, HTTP/S, HTML, CSS, etc. Su acceso es a través de interfaces web, mediante navegadores estándar según el tipo de dispositivo. Ha sido testeado en PC/MAC con navegador Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Explorer, Safari, Opera; Android con Chrome y Firefox; iOS con Safari y Chrome.
Con el ajuste e implementación del SIAI desarrollado en la tesis se pretende permitir procesos de co-producción de conocimiento, amplia y participativa, que posibiliten tomas de decisiones orientadas a un desarrollo sustentable que, en tanto expectativa de logro, promueva la mejora de la calidad de vida de la población local. En tanto sistema informático publicado en internet, la herramienta tiene el alcance delimitado por la tecnología disponible y la capacidad de uso de la misma. Por su parte, a largo plazo, su condición operativa permitirá que funcionarios, autoridades, científicos, miembros de organizaciones civiles y vecinos en general, accedan a información ambiental (evidencia usable) y reflexionen sobre problemas puntuales. En tal sentido, el SIAI brindará un soporte informativo a las prácticas participativas y negociaciones en marcos de buena fe que se realicen en ámbitos político-sociales definidos en cada caso. A mediano plazo, se espera que el SIAI resulte una referencia para la búsqueda de información y disponibilización de “evidencias”, como resultado de la construcción colectiva del conocimiento relativo al Partido de Luján. Así constituido, se espera que pueda resultar una experiencia previa relevante para la aplicación de este tipo de sistemas en otras unidades administrativas.
En el contexto actual, de notorio despliegue de las TIC articuladas en un sistema técnico digital (Vial, 2013) que brinda múltiples posibilidades de desarrollo, pero que no siempre redundan en una producción de conocimiento de mayor calidad ni útil para mejorar las condiciones de vida para la población, y de cara a un necesario diseño e implementación de políticas para un desarrollo sustentable a escala local, se vislumbra una clara falta de herramientas que permitan sistematizar, difundir e integrar información relativa a elementos ambientales, contextos sociales espaciales y temporales, aspectos socioculturales y características territoriales a fin de abordar los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de la población local. Al respecto, en el proyecto se adscribe con el pensamiento de la corriente posnormal, reconociendo que, dado el carácter complejo del ambiente -y por consiguiente, inherentemente incierto-, la información ambiental producida no hace referencia a hechos sino que debe ser entendida como “evidencias” a ser consideradas en negociaciones en marcos de buena fe (Ravetz, 2007), en comunidades ampliadas de pares (Funtowicz y Ravetz, 1994) donde se promueva el dialogo de saberes (Leff, 2000). Por su parte, en cuanto a la idoneidad de tal herramienta, si bien esta radica, principalmente, en su diseño y desarrollo, su utilidad en una gestión determinada estará sujeta a la calidad de la información integrada y del tratamiento que se dé a la misma en los procesos de toma de decisiones de los poderes públicos legalmente constituidos.
Autoridades, responsables políticos y funcionarios de los poderes legislativo y ejecutivo local, profesionales y académicos con interés en el área de estudio, actores territoriales locales y vecinos interesados en la gestión ambiental.
Fundamentación - Marco Teórico
Desde el encuentro en la geografía ambiental con las bases conceptuales del complejidad ambiental (Morin, 1990; Leff, 2000) y la perspectiva antropológica del ambiente (González, 1996), se entiende al ambiente como el emergente de la interacción sociedad-naturaleza culturalmente (auto-eco) organizada según sus prácticas sociales, sus elementos cognoscitivos y simbólicos, las características de su sistema técnico y de sus procesos de producción y reproducción; abordable como sistema complejo auto-eco-organizado intencionalmente situado socio-espacio-temporalmente. Desde este enfoque, reconociendo la incertidumbre, la pertinencia del abordaje sistémico y la imposibilidad de un saber total, se entiende relevante promover instancias de integración de información ambiental orientadas a la producción de un conocimiento que resulte útil para la mentada toma de decisiones. Una integración que no supedite el conocimiento a los intereses sectoriales de alguna especialidad sino que permita, mediante la apertura al diálogo de saberes (LEFF, 1994), en el marco de comunidades ampliadas de pares (FUNTOWICZ y RAVETZ, 1993), la generación de un conocimiento usable (CLARK, 2016) . Es decir, un conocimiento que se reconozca relativo a un sistema complejo y adaptativo (el ambiente), en un contexto de constante innovación, e inmerso en un sistema político; un conocimiento que se reconozca situado socio-espacio-temporalmente y epistemológicamente (HARAWAY, 1991), tanto en su contexto así como en la parcialidad y localización de su generación, permitiendo su integración con otros conocimientos (científicos y saberes) para una aproximación a la complejidad ambiental. Para ello, tal conocimiento es abordado desde reflexividades (HIDALGO, 2006) que reconozcan las subjetividades y posicionamientos puestos en juego en su producción, la diversidad dialógica y el carácter hologramático del ambiente, así como también su dinámica recursivo-organizacional (MORIN, 1990). En este marco, las características del SIAI permiten realizar un análisis socio-espacio-temporal situado de la información ambiental disponible, mediante una reconstrucción heurística (SOJA, 1996) orientada a la producción de tal conocimiento usable (CLARK, 2016) a ser considerado como evidencia en negociaciones en marcos de buena fe (RAVETZ, 2007). En tal sentido, el SIAI constituye, a la vez, una herramienta de evaluación-análisis y un repositorio de información ambiental que permite conocer el comportamiento socio-espacio-temporal de actores, factores y variables, posibilitando describir sus efectos sobre la calidad de vida y sus potenciales riesgos y sinergias en el territorio. De esta manera, el SIAI resulta de utilidad para asistir a la toma de decisiones en la gobernanza ambiental. Así entendido, el SIAI contribuye a potenciar las capacidades de una gobernanza ambiental que se pretenda efectiva y conscientemente participativa.
Plan de Actividades
Objetivos Específicos | Actividades | Recursos Materiales |
Implementar el SIAI desarrollado en la tesis doctoral mencionada para su uso efectivo a nivel local, abriéndolo a los actores locales interesados en el mejoramiento de la calidad de vida de la población local. | 1) Implementación de la versión inicial del SIAI (desarrollado en la tesis) en el CIDETIC. 2) Publicación y difusión de su existencia e invitación a su uso. | -Datacenter del CIDETIC. -Material de librería. -Acceso a medios de comunicación de la UNLu -Movilidad para reuniones -Licencias de módulos |
Revisar, actualizar y complementar los contenidos del SIAI, mediante un desarrollo metodológico-técnico ad hoc que contemple la participación de docentes e investigadores de la UNLu, actores territoriales, asociaciones profesionales, referentes sociales con trayectorias en cada materia y vecinos particulares. | 3) Convocatoria a potenciales productores de contenidos sobre Luján a publicar y/o actualizar los contenidos del SIAI (eje contenidos). 4) Generación de usuarios específicos y publicación de mejoras en los contenidos. 5) Producción de materiales audiovisuales. | -Equipamiento de la UCAV-Dto-Ciencias Sociales para producción de contenidos audiovisuales. -Movilidad para reuniones y producción audiovisual -Material de librería.
|
Llevar a cabo una experiencia de uso del SIAI en un contexto que posibilite el mejoramiento de sus prestaciones a partir de la revisión y actualización de sus diferentes instrumentos (módulos para chat, encuestas en línea, apoyo al procedimiento, etc.). | 6) Reuniones de trabajo con posibles usuarios para debatir posibles mejoras (eje sistema y contenidos). 7) Compilación de los resultados de las reuniones y planificación de la implementación de mejoras. 8) Desarrollo de las mejoras posibles, con implementación en articulación con los usuarios que las propusieron. | -Espacio físico (aula informática de la UNLu/CIDETIC). -Material de librería. -Refrigerio. -Licencias de módulos |
Concretar una experiencia empírica, en un contexto determinado, en base a la cual realizar una publicación que posibilite su replicación en otras unidades administrativas. | 9) Compilación de los resultados en una publicación científica. 10) Edición de un manual de desarrollo e implementación. | -Material de librería. -Recursos editoriales. |