Skip to main content

Demografía

La población del Partido de Luján, por su situación en el borde del área metropolitana, comparte características tanto con el conurbano bonaerense como con los partidos del interior de la Provincia de Buenos Aires. Esto puede verse expreso en sus características educativas, en sanitarias y habitacionales, así como también con el índice de calidad de vida elaborado por el CIG de la UNiCen, dirigido por Guillermo Velázquez.

Distribución de la Población

Las población de Luján se distribuye en una pirámide poblacional que se asemeja a la de la Región Metropolitana de Buenos Aires, con una base más ancha que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una punta de la pirámide más achatada que en el interior del país.

Por su parte, la curva de población en el tiempo muestra el crecimiento de la población desde los primeros relevamientos realizados en el siglo XVII

Características Educativas

El Partido de Luján cuenta con la infraestructura educativa según se describe en la sección servicios públicos, contando con escuelas en todos los niveles, terciarios y una Universidad Nacional. En este marco, las características educativas del Partido de Luján pueden entenderse a partir de dos variables que representan los extremos del sistema educativo:

1) Porcentaje de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo (Cuadros 7.8 Censo 2001 y p 29 Censo 2010).

2) Proporción de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo (Cuadros 7.8 Censo 2001 y p 29 Censo 2010).

Según puede verse en la figura, las características educativas de la población de la ciudad de Luján se distribuyen respondiendo al modelo centro periferia, con un centro cuya población casi en su totalidad terminó el primario. Luego, el segundo cordón descrito en ejido urbano, tales características descienden y en el resto del partido, las características educativas varían, permitiendo identificar condiciones semejantes a dicho segundo cordón al este de la localidad de Open Door (el sur comprende los internos del neuropsiquiatrico Cabred), Olivera y el barrio Loreto (asociado a un bajo nivel socioeconómico), y en Cortínez y Carlos Keen (asociable a una población más adulta). Por su parte, las áreas rurales varían notoriamente entre la zona noreste, principalmente ocupada por fincas, barrios cerrados y emprendimientos orientados a la ganadería equina; y las zonas oeste y sur, más afín a las actividades del campo con peones residentes en los predios.

En relación a la educación universitaria, la población de la ciudad de Luján muestra la misma característica, con una importante diferencia entre el centro y los cordones periféricos (1ro y 2do según se describe en ejido urbano). Pero en este caso, la población de las localidades muestra una baja población con universitario completo, en sintonía con la población rural de la zona oeste y sur del Partido. Solo los radios censales de la periferia noroeste y sur de la ciudad, donde se encuentra la mayor densidad de barrios cerrados, muestran una elevada población con universitario completo.

Como puede verse, el Partido de Luján responde a los principios tradicionales de la sociología que correlacionan la formación en la población con el nivel socioeconómico.

Características Sanitarias

Las características sanitarias del Partido de Luján pueden analizarse desde múltiples perspectivas, sea desde las afecciones atendidas en el hospital municipal, el cual resulta interesante enmarcar con los porcentajes de población que no cuentan con obra social, prepaga o mutual (y que por lo tanto se atienden indefectiblemente en el hospital). Desde otra perspectiva, también puede entenderse como un indicador de las características sanitarias la implementación de planes y programas de gobierno orientados a la salud.

 

Por su parte, en la figura se presenta la distribución de la tenencia de obra social (según datos del Censo INDEC 2010) en el Partido de Luján que contextualiza los datos anteriores, ya que solo el 10% de los que se atienden en el hospital cuentan con obra social (entendiendo que no todos los que se atienden son del Partido de Luján). Este dato cobra mayor relevancia al destacar que solo el 6,7% de las atenciones en guardia pediátrica son a pacientes con obra social, valor que aumenta al 14% en la guardia general y llega al 20% en las atenciones clínicas generales; pero es menor al 5% en especialidades de la infancia como pediatría (1,2%), neonatología (3,1%).

Allí puede verse nuevamente la tensión centro-periferia en la ciudad cabecera, donde los barrios del segundo cordón descrito en el artículo ejido urbano presentan peores condiciones que el centro, mientras que el primer cordón muestra valores intermedios. Por su parte, mientras las localidades de Jauregui y el sur de Pueblo Nuevo muestran buenas condiciones, la zona norte de Pueblo Nuevo, el este de Open Door y Olivera muestran condiciones semejantes al segundo cordón, con porcentajes que alcanzan el 7% de la población sin obra social en 2010.

En este sentido, cobran relieve la relevancia de los programas de salud específicos para una población con una baja tenencia de cobertura social, asociada en gran medida a la informalidad del trabajo.

Según el informe del CIPPEC y UNICEF sobre la inversión pública en infancia y adolescencia identifica desafíos en tres dimensiones: “interjurisdiccional, sectorial e inter-áreas. La primera refiere a la necesidad de compatibilizar la oferta programática entre jurisdicciones (Nación, Provincia y municipios). La segunda señala la importancia de alcanzar la complementariedad de acciones para brindar prestaciones integrales entre áreas temáticas (salud, educación y acción social). Por último, la tercera enfatiza la articulación de acciones orientadas a infancia y adolescencia, simplificando procesos de gestión. En este sentido el municipio de Luján presenta una estructura de financiamiento dependiente mayoritariamente de los fondos de coparticipación provincial y de las transferencias provenientes de la Nación y la Provincia. Estos recursos suelen ser de asignación específica, lo que constituye un limitante a la autonomía del Municipio respecto de la toma de decisiones sobre prioridades y necesidades locales en la asignación de los recursos; y por ende, restringe la capacidad de asumir compromisos locales de inversión en materia social.

Características Habitacionales

En relación a lo habitacional, complementando lo descrito en el artículo vivienda, dos aspectos resultan representativos de “cómo viven” la población de Luján: El porcentaje de población que viven en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto, y el porcentaje de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro.

El hacinamiento se distribuye en el Partido de Luján siguiendo también una lógica centro-periferia. Los barrios del segundo cordón, según se describe en el artículo sobre el ejido urbano, presentan las peores condiciones, superando el 40% de hogares hacinados, especialmente en los radios de los barrios del norte de la ciudad cabecera. Tales condiciones se replican al este de la localidad de Open Door y en algunas zonas rurales del partido; aunque esto último está más relacionado con los ámbitos rurales (casillas de peones).

Por su parte, los hogares sin retrete se encuentran también en los barrios del segundo cordón de la ciudad de Luján y en el este de la localidad de Open Door. Pero en este caso, la distribución en las zonas rurales es más homogénea, mostrando un problema más correlacionado con la pobreza que con la ruralidad.

Bibliografía

Fuente/Bibliografía

Año Descripción Enlace (link)
Ranking de la calidad de vida en Argentina 2014 Libro de de Velázquez, Mikkelsen, Linares y Celemín; de la UNICen acceso al libro
Censo Indec 2010 Portal oficial del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas del 2010 2010 Link al portal
ConsultaMedica.com Edición Luján: guía de profesionales de la salud. actualizado link al sitio
CIPPEC y UNICEF Inversión pública y social en infancia y adolescencia. Un análisis institucional y presupuestario para el municipio de Luján. 2011 Documento completo
CIPPEC 2003 Análisis fiscal de los servicios descentralizados de educación y salud en Argentina. 2003 Documento completo