Skip to main content

Sistema Técnico

Descripción General

Stephane Vial señala que cada técnica es a su vez una serie de procesos combinatorios que implican una diversidad de factores, de operaciones que necesitan herramientas y que se aplican a materiales que se transforman con energía para alcanzar un producto. A partir de esta conceptualización de la técnica, dicho autor describe cuatro diferentes niveles de combinación técnica para alcanzar una definición de lo que entiende como Sistema Técnico: el primero es una simple “combinación técnica” en tanto simple suma de ellas; el segundo se conforma a partir de la afluencia de una cantidad de técnicas concurrentes en un acto técnico complejo, al que llama “ensamble técnico”; el tercero es la “suma de ensambles técnicos” que se integran en su curso para constituir un segmento coherente de producción dedicado a la fabricación de un tipo de producto particular. Y el cuarto nivel, que engloba a los tres niveles de combinación anteriores, integra coherentemente todas las técnicas de su época; las que devienen interdependientes y se organizan en un ensamble homogéneo y característico al alcanzar cada una de ellas un alto grado madurez, imponiéndose como modelo en su tiempo. A este cuarto nivel de combinación técnica Vial llama “Sistema Técnico”, y lo define diciendo: “Es la forma social plasmada del fenómeno técnico considerado en su globalidad y, por tanto, permite describir la organización concreta. En este sentido, es una estructura fundamental, implicada en lo que hace a la identidad de una época.” (Vial, 2013: p36).

Cabe señalar la diferencia que señala Stéphane Vial entre técnica y tecnología, mientras la técnica hace a una combinatoria de procesos aplicados, la tecnología resulta de “la convergencia entre la técnica, la ciencia, la industria y el diseño, en tanto que generadora de una nueva cultura. Esta palabra no promueve, de modo prescriptivo, nuevos valores técnicos de la época, tendientes a la sofisticación; ella testimonia, de modo descriptivo, la nueva configuración factual en la que vivimos: la técnica sola no existe, ella es un fenómeno convergido” (Vial, 2013: p59); es decir que la tecnología es, resulta de esa convergencia para generar productos. En base a tal concepción de la tecnología, Vial plantea que “la convergencia tecnológica es vertical: ella corresponde a la homogeneización de los fenómenos de la técnica, la industria, la ciencia y el diseño, en tanto que estos cooperan para formar un solo y mismo complejo.” (Vial, 2013: p62). Así entendido, el sistema técnico define una matriz ontofánica, una matriz a partir de la cual los seres (ontos) se nos manifiestan (phainen) y, por consiguiente, nuestra percepción del mundo se realiza a través de esta matriz.

En este marco, en nuestros días, el sistema técnico digital es la matriz que filtra como percibimos el mundo, y esto tiene múltiples efectos e inciertos efectos sobre la sociedad y su organización. Para su abordaje, se describe aquí desde tres perspectivas: la tenencia de bienes TIC, el contexto mediático y el consumo de medios.

Tenencia de Bienes TIC y Redes Sociales

La tenencia de bienes TIC, desde la perspectiva del sistema técnico digital no implica únicamente la tenencia de equipos vinculados a las tecnologías de la información y las comunicaciones, sino también piezas de software y perfiles de usuario de plataformas específicas como las redes sociales. En este marco, el Partido de Luján tiene características semejantes a los centros urbanos según se describe en la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ENTIC), encabezada por el INDEC. La figura muestra los valores arrojados por esta encuesta para sus indicadores al año 2011 y al 2015; mostrando un leve descenso en la disponibilidad de radios y teléfono fijo, un mantenimiento de la televisión, un leve aumento de los teléfonos móviles (no distingue entre con o sin conectividad móvil), y un notorio aumento en la disponibilidad de PC e Internet.

Tenencia de Bienes TIC y Redes Sociales

Una descripción más detallada del sistema técnico digital en el Partido de Luján puede alcanzarse con los valores señalados en este gráfico, donde se muestran las tenencias de bienes de PC, teléfonos móviles con conectividad móvil (smartphones), perfiles de Facebook, perfiles de Twitter y otras aplicaciones móviles. En este puede verse que la tenencia de bienes-equipos se correlaciona con el nivel socio-económico de la población, mientras las tenencias de perfiles de Facebook no. Por su parte, Twitter y otras aplicaciones se correlaciona con la tenencia de teléfonos móviles.

Televisión

En relación a la televisión, su cercanía con la ciudad capital, a una distancia menor a los 90Km que autoriza la Norma Técnica de Servicios para las emisoras de televisión con categoría A, provoca un contexto de mediatización televisiva donde los tradicionalmente llamados “canales de aire nacionales” (2, 7, 9, 11 y 13) absorben las audiencias mientras la generación de contenidos locales compite con ésta pero con permisos de cobertura con alcance local, lo que dificulta el acceso a financiamiento y pautas publicitarias que permitan la producción de contenidos que compitan (en tipo, alcance y calidad de la producción) con los emitiros por los canales nacionales. Pero en mayor medida, la alta penetración de los servicios de televisión por cable (suscripción por vínculo físico), que alcanza 85% de penetración en Gran Buenos Aires (LAMAC, 2015), y la concentración de las empresas que prestan este tipo de servicios en todo el país (Becerra, 2014), refuerzan la centralidad de tales medios nacionales, agregando además una cantidad de señales adicionales (generalmente temáticas) que solo están disponibles en dichos servicios. Por su parte, el despliegue de la Televisión Digital Terrestre por parte del Estado Nacional a partir del año 2009 brinda al contexto televisivo local una tecnología de recepción adicional, en este caso de televisión abierta, con un paquete de señales definidas desde el gobierno nacional y sus instancias de gestión (actualmente ENACOM) para la red de estaciones de transmisión administrada por la empresa estatal AR-SAT. La definición de estándares de televisión digital permitió también la emergencia de emisoras locales como PARES TV, cooperativa de trabajo que ha obtenido licencia local para la emisión de contenidos audiovisuales por televisión digital terrestre. Pero las reiteradas modificaciones administrativo-legales y la baja estabilidad legislativo-jurídica de los últimos años en materia de broadcasting dificulta la consolidación de estos medios en favor de aquellos con mayores dimensiones y capacidades financieras. Tal contexto refuerza el principio de “pedir perdón y no permiso” (primero hacer y después, si fuese necesario, pedir perdón), que se traduce en el no reconocimiento de los medios locales por parte de los prestadores de servicios de televisión por cable a pesar de lo explícito de la legislación vigente y la tenencia de las licencias requeridas para ello; que redunda en la imposibilidad de tales medios de ser vistos por gran parte de la población local. En dicho contexto, el Canal Pares TV, con licencia para transmisión de televisión abierta desde el año 2015, no está disponible en las grillas de Cablevisión (Grupo Clarín) ni en Telered a pesar de lo explícito de la Ley 26.522 al respecto; pudiéndose ver solo por televisión digital abierta o por internet, lo que reduce notablemente su alcance y potencial audiencia. Por su parte el Canal local de Telered, canal de noticias del prestador de servicios de cable Telered, solo está disponible en dicho prestador; mientras en Cablevisión, el requerimiento legal de contar con un canal local no se cumple bajo la excusa de un canal regional que se produce y emite desde la ciudad de Moreno y cuenta únicamente con un equipo periodístico en Luján. Pero este contexto televisivo se encuentra en pleno proceso de cambio por la creciente disponibilidad de herramientas para streaming (transmisión de señal audiovisual por internet) gratis (bajo modelos de bajo alcance o con publicidad insertada por el prestador del servicio) o a costos accesibles para la escala local, lo que combinado con la conflictividad jurídica antes mencionada redobla la inestabilidad del sistema mediático televisivo local.

En relación a la televisión, la población adulta (30 a 64 años) de los barrios expresa un consumo notablemente más alto que la media de su zona y de su franja etaria. Generado principalmente por amas de casa (en promedio 10 horas de televisión por día), y reforzado por una alta cantidad de horas diarias de los participantes en general, especialmente por la tarde-noche (5-6 horas), que alcanza una media superior a las 7 horas diarias. En este grupo social, la televisión resulta un elemento de acompañamiento, presente en todos los momentos de la vida cotidiana, aunque esto no implique una atención constante. Por su parte, los otros grupos sociales en esta franja etaria muestran un consumo promedio que está en el orden de los valores del SInCA a nivel país para esa franja etaria, así como también en los promedios de la región AMBA, Centro y total país (entre 2 y 3 horas por día). Los adultos amyores (más de 65 años) muestra una mayor cantidad de horas de exposición a la televisión diarias, en sintonía con la tendencia a nivel nacional por edades señalada por el SInCA (las franjas 16-30 y 30-64 con consumos parecidos, y la franja +65 con mayor consumo), tendencia que se repite para las tres zonas analizadas (Centro, Barrio y Rural), para los valores totales de Luján y para el total país; es decir, los adultos mayor consumen diariamente más televisión, lo que puede fundamentarse en la falta de actividades, el bajo entusiasmo y/o la poca movilidad.

A nivel departamental, el Partido de Luján muestra consumos medios de televisión superiores a las medias señaladas en la encuesta del SInCA para las regiones AMBA y Centro, así como para el total país, acercándose a las 4 horas de televisión diarias, marcadamente ponderado por la población de los barrios de entre 30 y 64 años. Esto puede entenderse como cierta propensión a un consumo elevado de televisión, que convendría compararlo con encuestas de este tipo en los partidos vecinos para una caracterización. En todo caso, la encuesta del SInCA muestra un consumo del nivel socioeconómico bajo (al cual podría asociarse la zona barrio) de 3,13 horas por día, por sobre las medias consideradas, más cercano a la media alcanzada en Luján (3,85 horas/día) pero lejos de la media de la CSE barrio/30-64 (6,67 horas/día) y más de una hora diaria menos que la media de la zona barrio (4,52 horas/día).

Radio

En relación a las radios, el contexto cambia. La proliferación de emisoras en frecuencia modulada (FM) y la licuación de los límites estéticos tradicionales entre la AM y la FM han generado un contexto mediático radial local muy diverso, con 26 emisoras locales que se suman a emisoras del oeste del conurbano y emisoras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un marco legal burocrático e incierto semejante al de la televisión pero con mucho mayor cantidad de actores , donde la informalidad es materia corriente y pocos son los actores con documentación que avale su actividad en las condiciones que las realizan; ratificando también el principio de “pedir perdón y no permiso” mediante la instalación de infraestructura sin esperar a los permisos correspondientes. Tal contexto conlleva a múltiples interferencias entre los actores locales así como de los actores de otras localidades sobre lo actores locales, por superposición de frecuencias o mala configuración de los equipos de transmisión (filtros, potencia, etc.). Por su parte, en términos estéticos de programación, las radios locales se diferencian principalmente en tres grandes grupos: las radios musicales, las radios informativas y las radios religiosas. Si bien las programaciones combinan elementos informativos, culturales y musicales, en general hay alguno de estos que predomina sobre los otros, haciendo a la identidad de la emisora. En este sentido, las radios musicales transmiten música combinada con elementos de identidad y, en algunos casos, presentadores en vivo que interactúan con la audiencia y emiten algunas noticias informativas. Las radios informativas se caracterizan por una programación más segmentadas en una grilla de programas, los cuales, a su vez, cuentan con su producción y conducción que hace a su propia identidad, focalizándose en contenidos de diferentes características donde preponderan los contenidos periodísticos y culturales. Por su parte, las radios religiosas presentan una combinación de ambos formatos de programación pero focalizados en contenidos musicales, informativos y/o culturales de carácter religiosos, principalmente evangelistas.

Como puede verse en el gráfico, la franja etaria entre 16-30 años muestra un consumo de radio que se diferencia claramente entre zonas. Mientras el consumo en las zonas Centro y Rural es bajo (en torno a la mitad de la media nacional para esa franja etaria) en los Barrios alcanzan el mayor consumo del Partido, superando por cerca de 2 horas diarias las medias nacionales para esta franja etaria y las globales (algo sobre las 3 horas por día). A pesar de ello, el bajo consumo de radio de la zona Centro (0,42 horas diarias) y Rural (1,29 horas diarias) para dicha franja etaria da una media para el partido menor a la media nacional para tal franja etaria, así como también algo menor (aunque dentro del error estándar) que la media total del Partido de Luján, y claramente menor que la media de la región AMBA, de la región Centro y del total del País. Por su parte, la zona Centro muestra un consumo menor que las demás en todas las franjas etarias, en torno a la mitad de tiempo que las zonas de Barrio y Rural en cada franja etaria.

En términos globales, la media de consumo de radio en el Partido de Luján está por debajo de la media de las regiones AMBA y Centro, y por debajo de la media nacional como resultado de un consumo de radio notoriamente bajo en la zona Centro (1,20 horas por día). Por su parte, la zona Barrio supera las medias regionales y nacionales publicadas por el SInCA, promovido por el alto consumo de la franja 16-30.

Diarios

En relación a los diarios, el Partido de Luján no cuenta con publicaciones locales impresas diarias; pero cuenta con publicaciones con diferentes frecuencias en versiones impresas que cuentan, a su vez, con versiones en línea que se actualizan constantemente, cuya dinámica informativa permite considerarlos como diarios aunque no cuenten con versiones impresas de distribución diaria. Además de los diarios tradicionales de tirada nacional que llegan a Luján (Clarín, La Nación y Página 12), entre las principales publicaciones locales cabe señalar el bisemanario El Civismo que, con más de un siglo de vida, edita una versión impresa los días miércoles y sábados, y cuenta una versión en línea; y el semanario Presente, que se edita en versión impresa los días sábado y cuenta también con una versión en línea. Se registran también algunas otras publicaciones impresas locales, como El Ciudadano y Tribuna del Pueblo, pero de alcance marcadamente menor, con ediciones periódicas de frecuencias variables.

En relación al consumo de diarios, en un marco de una tendencia global a la mayor digitalización y menor compra de papel, es notorio el consumo de la población adulta (30-64 años) del Centro, que duplica la media nacional para esa franja etaria y presenta diferencias aún mayores con los demás grupos sociales de Luján. Tal diferencia se balancea para esta franja etaria con el consumo en las zonas Barrio y Rural, alcanzando una media para la franja etaria en Luján que está en el orden de la media nacional para la misma, algo por encima de las medias de las regiones AMBA y Centro. A pesar del alto consumo de diarios de grupo Centro/30-64, la media del partido está por debajo de las medias de la región AMBA y Centro, así como también de la media del total nacional. Esto resulta de un consumo de diarios notablemente por debajo de la media nacional en la franja etaria 16-30 para todas las zonas; algo que también se visualiza, aunque en menor medida, en la franja etaria +65, con medias por debajo de la media nacional para estas franjas y para las regiones AMBA, Centro y total país.

En términos generales, el consumo de diarios en Luján está focalizado principalmente en adultos del centro de Luján, principalmente comerciantes y profesionales liberales, que disponen de tiempos y voluntad para el consumo de estos medios (aunque sea la mera lectura de titulares), los que requieren una mayor dedicación, al tiempo que permite una mayor profundidad en las descripciones, ofreciendo la posibilidad de la relectura.

Portales de Internet

El desarrollo de la infraestructura de conectividad que da soporte a internet ha experimentado en crecimiento exponencial en las últimas dos décadas. Los avances en los sectores vinculados a las TIC (microelectrónica, informática y telecomunicaciones) han posibilitado la emergencia de múltiples nuevas plataformas de contenidos, no siempre vinculadas a medios de comunicación tradicionales preexistentes (Ej: blogs, wikis, portales temáticos, etc.). A su vez, la centralidad puesta en las interacciones en lugar del acceso a la información de estas plataformas inserta en los portales una multiplicidad de funcionalidades que los hacen superadores del mero repositorio que caracterizó a las primeras versiones. En este contexto, y en sintonía con la Encuesta de Consumos Culturales del SInCA , se considera aquí el consumo de portales de internet a las visitas de plataformas web que pueden entenderse como otros medios (no pertenecen a diarios, ni radios, ni televisoras, etc.), blogs, libros y revistas en línea; sin importar si llegan a estos desde otros portales, desde redes sociales o por el conocimiento previo de los mismos. Entre los portales locales, vale mencionar Luján en LíneaLuján Hoy y Diario de Luján.

Respecto a este tipo de medio, como se muestra en el cuadro 4, la encuesta señala que mientras el consumo de portales por parte de la franja 16-30 no señala diferencias por zona, con una media semejante en Centro, Barrio y Rural, así como también en los totales para Luján y el nacional; la franja etaria 30-64 muestra notables diferencias entre las zonas Centro, Barrio y Rural. La población del Centro/30-64 duplica todas las medias zonales, regionales (AMBA y Centro) y nacionales (para su franja etaria y para el total). Por su parte, como es de esperar, la franja etaria +65 esta marcadamente por debajo de las medias totales de Luján, evidentemente influenciadas por las otras franjas etarias.

Vale señalar que el consumo del grupo Rural/+65 (superior a los otros) resulta de dos participantes con alta conectividad diaria frente a un conjunto que señala un consumo cero (0). Por ello, tal diferencia no se considera representativa de una regularidad en esta CSE, sino de la mayor diversidad en el consumo de los adultos mayores, cuyo desvío estándar resulta nominalmente mayor que la media nacional y de las regiones AMBA y Centro. Este dato muestra una importante amplitud para esta franja etaria resultante del uso o no de TIC, es decir de la alfabetización digital de esas poblaciones.

Coherentemente con lo esperado en relación a la disponibilidad de servicios de conectividad, el consumo medio de portales de internet disminuye desde el centro hacia las áreas rurales, resultando, en términos generales, en paridad con las medias de las regiones AMBA y Centro y con la media nacional provista por el SInCA. La zona Centro supera tales medias mientras la zona Rural está levemente por debajo de las mismas.

Ciudad Inteligente

Según plantean Jolías y Prince (2016), este concepto suele presentarse como un modelo utópico de redes y sensores que hacen la vida más sencilla a los habitantes de una ciudad, pero debe superarse tal concepción tecnológica para entenderlas desde concepciones holísticas e integradoras de la ciudad que permiten superar lo silos estancados de la administración pública. Según estos autores, tal concepción representa un enfoque particular sobre los problemas y soluciones de la ciudad, incorporando la participación ciudadana (entendida como co-construcción) y la disponibilización de información al carácter de “inteligente”, centralizando su enfoque el mejoramiento de su calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, los autores plantean que los proyectos orientados a hacer inteligente la ciudad deben concebirse a través de los focos de innovación existentes en el territorio; y en ellos, la tecnología debe actuar como una capa instrumental que facilita el trabajo en red. (CICOMRA, 2016).

En este sentido, la ciudad de Luján está lejos de ello. Se desconoce la existencia de sistemas de sensores aplicados a cualquier tema más allá del sistema de monitoreo de la cuenca del río Luján, que coordinado por la Universidad nacional de Luján colecta datos del nivel de río. A su vez, son escasos (sino inexistentes) los mecanismos de participación ciudadana que posibiliten el potenciamiento de las acciones de gobierno señaladas por Jolias y Prince.

En este marco conceptual, este sistema de información ambiental integrado (SIAI) resulta la base tecnológica para avanzar hacia una ciudad inteligente, para lo cual se propone avanzar integrando módulos para la participación ciudadana así como también de otros sistemas de información específicos, integrándolos mediante módulos de automatización.